ARTÍCULO
Fundación
Pablo Atchugarry- Museo Rallí
En
la visita a la Fundación Pablo Atchugarry y el Museo Rallí se nos pidió que eligiéramos
una obra la cual nos había llamado más la atención. Por conocimientos previos y
por un mayor interés, decidí elegir “La Piedad” que originalmente realizó
Miguel Ángel, y que luego Atchugarry imitó de otra manera.
Pablo
Atchugarry es reconocido por su trabajo en el mármol, además de que en su vida comenzó
por la pintura y, sin abandonarla, decidió interesarse en esta otra área. Tiene
más de 80 exposiciones individuales y colectivas alrededor de todo el mundo. En
su experimentación con el arte, explora nuevas formas con respecto a la
creatividad y busca intercambios con otros artistas para poder consolidar la
internacionalidad en sus obras, es decir, que se establezcan puentes de cultura
y comunicación del arte entre Europa y América.
La
escultura de “La Piedad” que se encuentra en la fundación, fue comenzada
aproximadamente cuando el artista tenía veinticinco años, en 1979. Pablo
Atchugarry cita en una entrevista que otorga a la fundación Atchugarry y cuenta de alguna manera en que se inspiró para
realizar esta obra: “Cuando realicé mi Piedad, quise de alguna manera, hacerle
un homenaje al gran escultor que fue Miguel Ángel y a la temática que lo
acompañó a lo largo de su vida. La Piedad, la esculpí en un bloque de mármol
estatuario de Carrara de doce toneladas, proveniente de la cava “Il Polvaccio”,
entre los años 1982 y 1983. Ella significó y significa mucho para mi desde el
punto de vista afectivo y emocional, entre otras cosas, me permitió quedarme en
Italia, en Lecco, todo un año para poder realizarla. Ahora, después de treinta
años de su “nacimiento”, es una gran emoción poder mostrar la Piedad en la
Fundación, al público rioplatense, latinoamericano, americano e
intercontinental. Es una alegría pensar que esta “criatura” atraviese el océano
para conocer sus orígenes, uniendo idealmente dos continentes.”
Atchugarry
revela claramente en los fragmentos anteriores, la inspiración que
mayoritariamente sostuvo por parte del escultor Miguel Ángel, y como esta obra
de arte forma parte, como decíamos antes del puente que intenta construir entre
estos dos continentes.
El
artista original de “La Piedad”, Miguel Ángel, fue un arquitecto,
escultor
y pintor italiano renacentista,
considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus
esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.
La
obra original fue realizada entre 1498 y 1499.
Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Se
dice que la escultura es de “bulto redondo” que significa que es posible
observar la obra desde todos los ángulos, sin embargo el mejor y más preferente
es el frontal.
Si
nos pusiéramos a observar ambas obras, podemos destacar una diferencia que se ve
a simple vista, y es que en “La Piedad” de Miguel Ángel las vestiduras son más
detalladas, con más pliegues, los rostros son más reales y dan sensación de
tranquilidad por la forma en que el escultor puede darle cierta ondulación a
los gestos, aunque sin embargo lo que nos trata de transmitir no sea
tranquilidad sino que tristeza, preocupación, y pérdida por parte de María, la
virgen.
En
la fundación Atchugarry aquella imitación de “La Piedad” se ve de una manera
mucho más estructurada, hay muchos escases de curvas, sino que trabaja mucho
desde las líneas. Se transmiten pocos gestos, a pesar de que los que tenemos
conocimiento de lo que la obra significa sabríamos discernir como podrían estar
esos gestos. Las vestiduras en este caso son menos elaboradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario